El pasado lunes, 13 de marzo fuimos recibidos por la concejal de Parques y Jardines, Ainhoa Sánchez, y su Jefe de Servicio. El motivo fue nuestro interés por darle a conocer el Proyecto Jardines de La Alberca, que llevamos desarrollando desde hace un año y los resultados y conclusiones del censo de arbolado urbano desarrollado por un grupo de voluntariado de la Asociación.Durante la reunión pudimos hablar sobre los objetivos de la realización del censo:
El objetivo
primordial es intentar salvaguardar y aumentar la masa arbórea urbana en La Alberca
tanto en calles, parques y jardines como en parcelas privadas.
Otros objetivos
subordinados al primero:
Dar a conocer la
biodiversidad vegetal con la que contamos en la pedanía y su importancia.
Concienciar a los
habitantes de La Alberca acerca de los beneficios que aporta el arbolado para
nuestra vida.
Proponer al
Ayuntamiento de Murcia modificaciones de la normativa municipal encaminadas a
una mayor protección y conservación del arbolado en el municipio.
También comentamos los datos más relevantes sobre patrimonio arbóreo de La Alberca que conseguimos mediante el trabajo de campo:
Para realizar la tarea se dividió
la pedanía por zonas y se creó un formulario para tomar los datos que cada participante
recogiese.
El recuento nos dio una gran cantidad de
árboles, más de
11.400 en total en la pedanía. Los resultados son aproximados ya
que algunas parcelas privadas no permitían el conteo exacto de sus numerosos
ejemplares porque su vallado es muy opaco.
Además de contarlos fuimos anotando su
especie, el lugar donde se encontraba, calle o plaza, si en espacio público o
privado y si los ejemplares estaban sujetos a alguna de las figuras de
protección incluidas en el Catálogo
Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, que son:
1)
Especies «en peligro de extinción», reservada
para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de
su actual situación siguen actuando.
2)
Especies «vulnerables», destinada a aquellas que
corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los
factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
3)
Especies de «interés especial», en las que se podrán
incluir las que sin estar contempladas en ninguna de las precedentes sean
merecedoras de una atención particular por su rareza, su valor científico,
ecológico, cultural o por su singularidad.
4)
Especies «extinguidas en sus poblaciones naturales»,
en las que se incluirán aquellas que siendo autóctonas se han extinguido en la
Región de Murcia pudiendo ser susceptibles de reintroducción.
5)
Especies cuyo aprovechamiento en el territorio de la
Región de Murcia requiere la
obtención de autorización administrativa
previa.
Además se tuvo en cuenta el listado de especies arbóreas de
interés paisajístico, cultural y ambiental de la huerta y campo de Murcia,
ANEXO IX de la Ordenanza Municipal de Áreas Verdes del Municipio de Murcia.
Analizando los datos obtenidos, encontramos
que la figura de protección más extendida es “interés paisajístico”, un 40.61
% del arbolado de La Alberca, siendo casi insignificante el número de
ejemplares en “peligro de extinción”,
0,06 %.
Los resultados
globales se pueden apreciar en la siguiente tabla:
|
TOTALES
|
PORCENTAJE
|
Total unidades arbóreas
|
11437
|
100,00
|
Número de especies
|
76
|
|
Interés paisajístico
|
4644
|
40,61
|
Vulnerables
|
317
|
2,77
|
Interés especial
|
192
|
1,68
|
Peligro de
extinción
|
7
|
0,06
|
Autorización previa
|
1667
|
14,58
|
Ninguna
|
4711
|
41,44
|
Espacio público
|
4874
|
42,62
|
Espacio privado
|
6563
|
57,38
|
Atendiendo a su tamaño por si alguno de
ellos pudiese ser incluido en el catálogo de árboles monumentales o el de
árboles singulares. No se ha hallado ninguno incluido en ellos, aunque hay
innumerables ejemplares de pino carrasco con una gran altura entre los 10 y 16
m. y no debemos olvidar el turbinto de la calle Los Caños de 4,05 m. de
perímetro.
1. Más allá del número de árboles es muy interesante analizar la
BIODIVERSIDAD ARBÓREA EN CASCO URBANO DE LA ALBERCA, así:
El número de especies identificadas, 74 al
menos, nos indica gran diversidad de árboles, aunque en jardines y calles se
suelen encontrar las mismas. Así, proliferan moreras, tipuanas, ficus,
palmeras, naranjos, ciruelos de jardín, cinamomos, almeces, árbol botella,
árbol del amor, plátano de sombra. Otras especies más raras o exóticas las
podemos observar en los jardines particulares junto con otras muy extendidas: auracaria, cedro, ciprés,
árboles frutales, higuera, encina, eucalipto.
En el gráfico
vemos las especies que más abundan, siendo el ciprés común el más extendido ya
que muchas viviendas forman setos con este árbol, más los que podemos encontrar
en el cementerio y jardines públicos.
Pinos SP (varias especies), moreras, naranjos y
otros que se alinean en las calles o viven en la Sericícola siguen al ciprés.
Las distintas especies se pueden observar en la publicación: “Jardines de LaAlberca. Biodiversidad y calidad de vida”.
En cuanto a las
NORMATIVAS, las ordenanzas
municipales, en su introducción o exposición de motivos suelen hablar de la
bondad, riqueza y efectos positivos del arbolado urbano para sus municipios y
sus habitantes. San Lorenzo del Escorial puede ser un ejemplo en este apartado
ya que, al igual que Murcia, evoca valores ambientales, ecológicos, sociales,
paisajísticos y económicos. Justificando su protección por constituir un
sistema vivo integrado junto a otros sistemas municipales.
En el objeto
de la ordenanza encontramos algunas diferencias, ya que la murciana se aplica
solamente al arbolado de zonas públicas, mientras la madrileña también regula
el arbolado en parcelas privadas.
También se
especifica cómo debe ser el diseño de las zonas verdes y la protección que
deben tener los árboles. Siendo muy significativo que en San Lorenzo del
Escorial se obligue a plantar un árbol por plaza en los nuevos aparcamientos
que se construyan.
Cuando se
aprecia posibilidades de caídas de ramas o del propio árbol, su propietario
será el responsable de talar las ramas o todo él.
No suele
faltar la mención a la participación ciudadana: “Se fomentará la participación
de los vecinos en la remodelación de los jardines a través de las juntas
vecinales y juntas de distrito”, dice la norma murciana.
La
catalogación de arbolado de carácter singular o monumental y el régimen
sancionador ante actuaciones no permitidas son también aspectos tratados.
Las
comunidades autónomas y ayuntamientos publican censos de especies protegidas.
Atentar contra estas supone las mayores sanciones que se establecen. Sin
embargo el arbolado definido como de “interés paisajístico” por el Ayuntamiento
de Murcia no se corresponde con ninguna figura de protección establecida por la
Comunidad Autónoma y, por ello, quedan menos protegidos.
Se puede
consultar legislación al respecto:
-
Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo
Monumental de la Región de Murcia.
-
Decreto
n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el
aprovechamiento de diversas especies forestales.
-
Ordenanza
municipal de áreas verdes y arbolado viario y sus anexos.
CONCLUSIONES
Al observar el
plano con las zonas y los datos obtenidos observamos que hay más arbolado en parcelas
privadas que en zonas públicas, luego debemos atender también la
protección del arbolado en zonas privadas porque así cuidaremos la mayoría de
ellos.
El número
total de ejemplares es importante ya que,
en
conjunto tenemos menos árboles (11.437) que habitantes (12.755) y, teniendo
en cuenta que es
necesaria una media de
67 árboles por habitante para compensar nuestra
emisión de
carbono o 22 árboles para conseguir de ellos el
oxígeno
para una persona, es muy importante conservar cada uno de los
árboles que tengamos, esté ubicado en suelo público o privado. Y, aunque
alguien pudiese decir que el arbolado del Parque Regional, más el de la huerta,
nos ayuda a mejorar los parámetros, también es cierto que el oxígeno producido
y el CO2 fijado se comparte con los 450.000 habitantes del municipio y que la
autovía de Cartagena y el vial de la Costera Sur son fuente continua de gases
contaminantes. En definitiva sería necesario seguir ampliando el número de
árboles para contribuir a vencer la contaminación atmosférica y, en este
sentido, habría que elegir adecuadamente las especies de los nuevos árboles que
se plantan. Son los árboles de hoja grande los que más smog recogen existiendo
ranking de los que más nos pueden ayudar: arce noruego, tilo, olmo, almez,
aliso. El ciprés, por su densidad también filtra el aire fijando partículas
contaminantes en sus hojas perennes durante todo el año, el pino, la jacaranda
y el cinamomo completan el listado.
El número de especies identificadas, 74 al
menos, nos lleva a celebrar la biodiversidad que podemos encontrar en nuestro
pueblo y la necesidad de mantenerla. Es muy importante para que aves e
insectos formen parte del ecosistema urbano y contribuya a su mantenimiento. Por
otra parte, el arbolado más numeroso es muy corriente entre nosotros y está muy
adaptado a nuestro clima.
En cuanto a la
Ordenanza Municipal del Ayuntamiento de Murcia, proponemos que regule:
-
Como objeto tanto el arbolado
en zonas públicas como en parcelas privadas.
-
La plantación de arbolado en
los nuevos aparcamientos disuasorios previstos en el municipio.
-
El estímulo para que la
ciudadanía mantenga buenas prácticas con respecto al arbolado, ya sea en
lugares públicos o en parcelas privadas.
-
La obligación de plantar un
árbol por cada uno que se tale facilitando medios para compensar esa tala en
otro lugar.
-
La sanción que corresponde
por dañar árboles de interés paisajístico.
-
La obligación de solicitar
permiso para talar arbolado.
Tanto la Concejala como el Jefe de Servicio fueron muy receptivos ante nuestras peticiones, indicándonos que la Ordenanza Municipal debe ser modificada porque está obsoleta en algunos aspectos y que nuestras propuestas pueden tener cabida cuando la reforma se acometa.
l