Una madre preocupada nos ha hecho llegar el siguiente escrito y fotos alusivas. Hemos creído conveniente mostrar públicamente su denuncia que ella ha remitido a la Junta Municipal saliente. Nosotros, como hemos comentado en PUNTOS NEGROS EN LAS CALLES DE LA ALBERCA, se lo haremos llegar a los nuevos responsables de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia y lo publicamos aquí como un ejemplo más de "CACAFONÍA" que demuestra que la limpieza en jardines y solares deja bastante que desear y es necesario que se le de solución.
Dª......
Expone:
Acudo regularmente, con mis hijas de 2 y 4 años, a jugar a la Plaza del Raiguero como muchas familias de La Alberca. Desde hace una larga temporada venimos observando y sufriendo el deterioro en cuanto a condiciones higiénicas y suciedad de la plaza. Hay montones de residuos en la tierra del parque: envases de zumos, tapones, vasos con restos de bebidas, envases de helados, toallitas, pañuelos, papeles, materia fecal de animales y, sobre todo, colillas. En ocasiones las he llegado a ver sin apagar junto a los niños jugando. En las zonas donde hay terrazas la situación se hace más insostenible y, parte de la basura que generan, acaba en el parque y en la zona de juegos de los niños.
Es un parque que les encanta a los niños porque tiene tierra y a ciertas edades la experimentación con el agua, tierra, hojas y otros materiales de origen natural son fundamentales para su proceso educativo. Pero en este parque es imposible porque la suciedad, cada vez más presente, lo está volviendo insalubre.
En la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, existe un apartado especifico sobre parques infantiles que deja clara la prohibición total de fumar en:
w) Recintos de los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia, entendiendo por tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento o acondicionamientos destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores.
Toda la zona de tierra es un recinto destinado al juego infantil que incumple la normativa.
Me parece grave porque los niños juegan con todo y se llevan las manos a la boca constantemente. Creo que es una vergüenza que no se cuiden más nuestros espacios públicos. Sé que es una cuestión de civismo pero también hay ausencia y dejación en las funciones de limpieza y mantenimiento.
Ante esta situación me he decidido a presentar este escrito a la Junta Municipal de Distrito y a todos los grupos políticos para que se tomen las medidas correspondientes al respecto y podamos construir entre todos un entorno apto para el juego de los menores.
El sábado 22 de junio de 2019 realicé unas fotografías en las que se puede advertir el lamentable estado de suciedad en el que se encuentra la plaza, especialmente la zona destinada al juego y el esparcimiento de los niños. Adjuntas a este escrito encontrarán dichas fotografías (que también les enviaré por correo electrónico para que puedan ampliarlas y percibir todos los elementos de suciedad con más detalle).
Por todo lo anterior,
Solicito:
Que se valore la situación a nivel municipal, que se depuren responsabilidades y que se tomen las medidas correspondientes con respecto a:
•Limpieza urgente de la zona. Mayor control en las tareas de limpieza que se realizan.
•Instalación de señales que indiquen la prohibición de fumar en las zonas de juego de los menores (actualmente no existe ninguna). Que se vigile el cumplimiento de esta normativa y que, en caso necesario, se impongan las sanciones previstas en la ley cuando se incumpla.
•Instalación de señales que fomente el uso cívico del parque público y acciones municipales encaminadas a ello.
•Si estas medidas son imposibles de cumplir sería aconsejable, al menos, acotar una zona de arena para que los menores pudieran jugar sin estar en contacto con todos estos elementos insalubres.
Para que surta efecto lo firmo a 22 de junio de 2019 en La Alberca
domingo, 23 de junio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
ESTE VERANO TAMBIÉN TENDREMOS MIÉRCOLES DE CINE
En pequeño auditorio, en jardín junto a la entrada desde El Palmar.
Hora de comienzo en agosto 21:30.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
¡¡HABRÁ PALOMITAS!!
El día 7 sesión doble:
21:30 Los mejores cortos de Pixar
22:30 La Senda sin Nombre, opera prima del
realizador alberqueño Victor Guillamón.
De 40 minutos de duración.
Recomendada a partir de 13 años.
miércoles, 12 de junio de 2019
MEDIO AMBIENTE COLOCA NUEVOS CARTELES EN COLABORACIÓN CON AVLA
Se trata de dejar patente que nuestra actividad en el espacio protegido tiene consecuencias y que, por tanto, debemos extremar nuestro cuidado si queremos conservarlo.
Nuestro proyecto se denomina: "Mejora tu huella ecológica" y la campaña del OISMA (Oficina de Impulso Socioeconímico del Medio Ambiente): "Tu huella cuenta". Las dos denominaciones hacen referencia a la misma idea y a la protección de los senderos, cuestión en la que estamos colaborando desde hace 10 años, por ello aparece nuestro logo en los carteles.
Los carteles se han colocado en tres ubicaciones, dos de ellos en las entradas al parque por el cementerio de La Alberca y por San Antonio el Pobre. Estos son más pequeños que el que se ha puesto en el camino viejo del Sequén junto a la puerta que cierra el camino asfaltado al Sequén. Como se puede apreciar el cartel más grande intenta exponer las razones y necesidad de tener una actitud de respeto a las personas y el medio.
Los carteles más pequeños informan sobre lo que se debe o no se debe hacer en el Parque.
Esperamos que esto solamente sea el principio y que Medio Ambiente apueste por aumentar el personal que tiene que actuar para informar a los usuarios de estas normas y conseguir que sean respetadas.
sábado, 8 de junio de 2019
MAGIA NEGRA EN EL PARQUE REGIONAL EL VALLE
Hace unos meses, durante una de las salidas que organiza AVLA, junto a una trinchera encontramos algo que nos extrañó: un par de platos, unas velas gruesas, un pescado sobre uno de los platos y todo ello junto a un tronco de un pino.
Nos preocupó la idea de que se encendiesen velas por el peligro de incendios y nos preguntamos qué pretendían las personas que habían hecho esto. Por ello informamos a Gestión del Parque.
Pasado un tiempo, en alguna otra salida pudimos observar otras cosas raras, en concreto puros habanos, colocados en fila, consumidos en parte en oquedades del terreno.
Posteriormente también los vimos en un refugio cerca de la trinchera donde estaba el pescado.
Investigando la causa de estas acciones pudimos saber que se corresponden con rituales de magia negra. Se pretende con ellos conseguir el amor de alguien o adivinar el porvenir a través de la tabacomancia o lectura con el tabaco.
Estos vídeos nos ilustran acerca de la intencionalidad de estas brujerías:
Todo esto para nosotros no deja de ser una curiosidad, pero hay quienes se lo toman en serio y pagan por hacer estas prácticas esotéricas. Esperamos que no provoquen ningún incendio.
Nos preocupó la idea de que se encendiesen velas por el peligro de incendios y nos preguntamos qué pretendían las personas que habían hecho esto. Por ello informamos a Gestión del Parque.

Posteriormente también los vimos en un refugio cerca de la trinchera donde estaba el pescado.
Investigando la causa de estas acciones pudimos saber que se corresponden con rituales de magia negra. Se pretende con ellos conseguir el amor de alguien o adivinar el porvenir a través de la tabacomancia o lectura con el tabaco.
Estos vídeos nos ilustran acerca de la intencionalidad de estas brujerías:
Las velas y el pescado se utilizan con las mismas intenciones:
Todo esto para nosotros no deja de ser una curiosidad, pero hay quienes se lo toman en serio y pagan por hacer estas prácticas esotéricas. Esperamos que no provoquen ningún incendio.
viernes, 7 de junio de 2019
LA PROHIBICIÓN DE BAJAR POR EL ISMAEL Y EL BARRANCO DEL SORDO SIGUE VIGENTE
Durante nuestra actividad de voluntariado ambiental solemos hablar con senderistas y ciclistas que transitan por el sendero de la rambla de El Valle, denominado "El Ismael" por los ciclistas.
Precisamente los ciclistas nos han dicho que en numerosas páginas y blog encuentran información que recomienda esta bajada y la del Barranco del Sordo como las mejores del Parque. Por ello hemos decidido subir información que indique que está prohibido desde 2012. Fue una restricción temporal, pero como no se cumple la norma, los senderos no se recuperan sino todo lo contrario y la restricción continúa. La pena es que no hay nadie que vigile los fines de semana, aunque venimos exigiéndolo desde 2009 en que comenzamos con nuestro proyecto de voluntariado ambiental "Mejora tu huella ecológica".

2. Se establecerán moratorias de uso
generalizado en aquellos senderos que por motivos de degradación ambiental del
entorno no se consideren aptos para su uso. Estas moratorias serán de obligado
cumplimiento por todo tipo de usuarios y se fijan como moratorias de partida
las siguientes:
Precisamente los ciclistas nos han dicho que en numerosas páginas y blog encuentran información que recomienda esta bajada y la del Barranco del Sordo como las mejores del Parque. Por ello hemos decidido subir información que indique que está prohibido desde 2012. Fue una restricción temporal, pero como no se cumple la norma, los senderos no se recuperan sino todo lo contrario y la restricción continúa. La pena es que no hay nadie que vigile los fines de semana, aunque venimos exigiéndolo desde 2009 en que comenzamos con nuestro proyecto de voluntariado ambiental "Mejora tu huella ecológica".
Esta resolución es fruto de un acuerdo de la Dirección General de Medio Ambiente y las federaciones de Ciclismo y Montañismo cuyo texto completo se puede leer a continuación:
COMPROMISO DE USO RESPONSABLE DE LOS
SENDEROS
DE LA ZONA DE USO PÚBLICO DEL
PARQUE REGIONAL EL VALLE Y CARRASCOY
Reunidos en Murcia, los componentes
del Grupo de Trabajo formado para llegar a un consenso de acciones y
recomendaciones para el buen el uso de los senderos en la zona de Uso Público
del Parque Regional El Valle y Carrascoy, en calidad de usuarios, gestores
ambientales, deportistas, observadores…, y partiendo de la experiencia previa
relativa al “Compromiso
sobre Ciclismo Responsable en Sierra Espuña,” se dan cita para la elaboración y
adhesión de esta propuesta en forma de COMPROMISO.
Principios del COMPROMISO:
Siendo conscientes del especial
respeto que los usuarios de los senderos del Parque Regional sienten por el
medio ambiente donde practican su actividad. Partiendo de la PREMISA de que El
Parque Regional El Valle y Carrascoy es un espacio protegido, por lo que la
conservación de sus valores será siempre el principal criterio a la hora de
regular y definir cualquier tipo de uso.
Es por lo tanto el OBJETIVO de este
COMPROMISO consensuar los principios, actitudes y comportamientos que
garanticen la protección del Parque Regional como única vía para asegurar la
equidad, el bienestar y el desarrollo equilibrado de sus habitantes,
satisfaciendo a la vez las aspiraciones, intereses y expectativas espirituales,
recreativas, éticas, científicas, intelectuales y vitales de cada usuario en particular
y del conjunto de la sociedad, en general.
En este marco de acción, se
establecen como puntos básicos, que vertebran el presente COMPROMISO, los
siguientes:
1. No se permite la especialidad de
ciclismo denominada “descenso”*, cuya definición se adjunta a continuación,
dados los probados efectos erosivos que provoca dentro del Parque Regional El
Valle y Carrascoy, y por su peligrosidad frente a otros usuarios del Espacio
Natural Protegido.
*DESCENSO EN MTB O BTT, DH, O DOWNHILL (COLINA
ABAJO): Especialidad ciclista consistente en descender velozmente por una
colina con protecciones personales, casco integral y una bicicleta adaptada a
esta disciplina. Las protecciones del piloto son rígidas en pecho, espalda y
extremidades. La bicicleta está dotada de una suspensión delantera de gran
recorrido (a partir de 200mm) con doble pletina, suspensión trasera, cubiertas
de más de 2.50 pulgadas americanas, sólo un plato y sillín inclinado hacia
atrás.

·
Moratoria en la Senda de la Rambla del Valle
(Ismael).
Degradación ambiental severa.
·
Moratoria Senda Barranco del Sordo (Minas del
Cerrillar):
Degradación ambiental severa.
3. Se establecerán restricciones de
uso en aquellos senderos que por sus características, por las actividades que
se desarrollan en el mismo, y sobre todo por la conservación ambiental y la
seguridad de los usuarios se consideren oportunas. Se fija en este marco de
actuación:
·
Restricción del uso ciclista en bajada en la Senda
de las Columnas. Incompatibilidad
de uso compartido por motivos de afluencia y seguridad.
4. Las demás especialidades en
bicicleta y a pie, pueden practicarse en el resto de viales de la Zona de Uso
Público de El Valle sin más restricciones que las establecidas en la
legislación vigente, y en este compromiso, bajo las recomendaciones del
documento divulgativo elaborado. De este modo, de forma temporal se aboga por
la responsabilidad social y la autorregulación del resto de senderos del Parque
Regional por parte de los propios usuarios, como solución de partida, haciendo
un seguimiento exhaustivo de la evolución de los mismos, avanzando en su
regulación a través de las medidas propuestas 2 y 3, si la autorregulación no
tiene resultados esperados tras el primer año.
5. Se realizará, por parte de todas
las partes implicadas en el presente COMPROMISO, la divulgación y fomento del
uso responsable y respetuoso de los senderos de la Zona de Uso Público del
Parque Regional El Valle y Carrascoy, recogidas en el documento divulgativo “Recomendaciones
de Uso de Viales en la Zona de Uso Público el Valle”.
6. Estos puntos básicos entrarán en
vigor el mismo día su firma y permanecerán vigentes en tanto en cuanto se
llevan a cabo las acciones fijadas en este documento, tales como restricción
inicial de uso, restauración natural, reapertura temporal, seguimiento,
evaluación y establecimiento final de usos permitidos y condicionado.
Además, con el presente COMPROMISO se
asumen los conceptos y principios que de él se derivan, articulándolos en torno
a los siguientes postulados:
De los usos recreativos y deportivos en la montaña.
Los usos recreativos y deportivos en
la Zona de Uso Público del Parque Regional están profundamente implantados en
la población, por lo que es necesario que se realicen procurando su desarrollo
de forma sostenible y responsable, salvaguardando en todo momento los valores
ambientales y la seguridad de todos los usuarios.
Es necesario evitar la degradación
del suelo provocada por el tránsito no adecuado de los usuarios de los senderos
por viales que sean susceptibles de deterioro, respetando los caminos y sendas
señalados y aconsejados. Las zonas de tránsito restringido se han de respetar
para proteger entornos sensibles a la práctica inadecuada, siempre con acuerdos
y de forma consensuada. El uso de atajos y nuevos tramos deteriora el manto
vegetal y aumenta los riesgos de escorrentía y erosión en épocas de lluvia.
De los ruidos (contaminación acústica):
Es necesario evitar los ruidos
provocados por la presencia humana (gritos y tonos de voz elevados) siendo
conscientes de que nos encontramos en el hábitat de numerosos seres vivos que
pueden ser sensibles a estas alteraciones ambientales. La comunicación entre
usuarios debe ser en tono moderado, evitando las voces y sonidos estridentes
que alteren la tranquilidad de la zona y lleven al desplazamiento y estrés de
los animales.
De los resíduos y desechos:
Es necesario evitar tirar al suelo
los residuos generados durante la actividad o en los descansos,
transportándolos hasta el domicilio propio o a contenedores existentes en
núcleos urbanos próximos. El usuario debe ser consciente de que para un mayor disfrute
de su actividad el entorno debe estar los más limpio posible.
Del ecosistema, la flora y la fauna:
Se ha de respetar y proteger la vida
animal y evitar en todo lo posible afectar a la vegetación que habita en el
entorno donde nos encontramos, por lo que transitaremos siempre por los viales
habilitados, siendo conscientes del valiosísimo ecosistema que representa. Es
nuestra responsabilidad no alterar los distintos ecosistemas y sus componentes
por hacer un mal uso de los senderos.
De las restricciones permanentes y temporales:
Se debe cumplir la normativa general
y específica que regula al espacio natural protegido, mostrando especial
atención a aquella que corresponde a las prácticas deportivas. Podrían existir
restricciones de carácter periódico o puntual que afecten a dichas actividades.
Cualquier restricción, permanente o temporal deberá quedar debidamente
argumentada por informe técnico o científico, en el que se justifiquen los
motivos de dicha decisión (de conservación, restauración del ecosistema, seguridad,
etc) y podrá ser consultado por los usuarios en los diferentes puntos de información
existentes. Es responsabilidad del usuario conocer esta información antes e
llevar a cabo su actividad y de los gestores de los Espacios Naturales protegidos
darla a conocer.
De la coordinación entre organizaciones:
Las Administraciones Públicas
favorecerán la fluidez de la comunicación, tanto con los usuarios como con las
organizaciones que los aglutinan, para fomentar la difusión y el acceso a la
información medioambiental y la participación en la gestión de este espacio
natural protegido, garantizando mecanismos reales de relación.
De las infraestructuras, caminos y sendas:
El usuario es consciente de la
fragilidad del entorno en el que desarrolla su actividad y por ello propicia la
conservación integral del mismo. El usuario debe respetar las restricciones que
por las necesidades de conservación ambiental o técnicas pudieran establecerse
respecto al tránsito por los viales existentes o la apertura de nuevas rutas en
zonas donde anteriormente no se haya circulado, colaborando en este sentido en
la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Los gestores del
Espacio Natural Protegido adoptarán estas regulaciones en colaboración de las Federaciones
Deportivas correspondientes.
El usuario reconoce el gran valor
cultural que supone el conjunto de elementos construidos que conforman el
patrimonio histórico, del cual forman parte importante las sendas y caminos y
demás viales de tránsito, y colabora en su protección, tanto en lo material
como en lo inmaterial, manteniendo este último caso los topónimos tradicionales
de los lugares y elementos de estos bienes culturales.
De las actividades de grupos organizados:
Las Federaciones Deportivas, los
clubes, las empresas, asociaciones u otro tipo de colectivo o grupo organizado
que quiera llevar a cabo un evento o competición deportiva ha de informarse y
solicitar los permisos pertinentes que autoricen dicha práctica, debiendo
concienciar a los participantes de los valores de la práctica deportiva y de
que sean partícipes en la conservación del valioso espacio en el que realizan
su actividad. El practicante debe apreciar y considerar todo lo que le rodea y valorar
la riqueza natural y paisajística del ecosistema en el que se encuentra. Los organizadores
harán prevalecer siempre criterios de conservación sobre los de disfrute o
lucro.
De los programas de voluntariado y de investigación:
Los usuarios del Parque están
invitados a participar en los programas devoluntariado en el ámbito de la
conservación, estudio e investigación que se ofrecen, colaborando en todas
aquellas actuaciones que se impulsan en el espacio protegido. Del mismo modo
las federaciones, clubes, asociaciones y otras entidades priorizarán acciones
concretas que ayuden a la mejora, conservación y restauración de los caminos y
sendas y propondrán líneas de actuación que permitan una mayor difusión social
de estas prácticas deportivas y su relación con procesos de conservación, habiendo
de tener especial consideración por los órganos gestores.
De la Educación Ambiental y campañas de divulgación:
El ciclista, senderista, escalador,
etc. es el máximo exponente en la protección del entorno donde practica su
actividad siendo consciente de que su compromiso por la conservación y mejora
del medio ambiente permite mantener en óptimo estado el hábitat donde se
encuentra y que esto asegurará su transmisión en las mejores condiciones
posibles a las generaciones futuras de deportistas y usuarios. Dicha protección
también abarca la preservación de la identidad cultural y de los valores tradicionales
de la comarca donde practica su deporte y desarrollará la importante historia
de esta ejemplar actividad deportiva y recreativa.
EPÍLOGO:
Los abajo firmantes se comprometen a
respetar y a difundir este Manifiesto en todos los ámbitos donde se desarrolle
el uso y disfrute de los senderos de El Valle.
Murcia, junio de 2012
Entidades participantes:
- Dirección General de Medio Ambiente
- Federación de Ciclismo de la Región
de Murcia
- Federación de Montañismo de la Región
de Murcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)