Este curso ha sido el tercero en el cual AVLA participa en este Proyecto coordinado por ECOEMBES y SEO BirdLaif. En agosto, una vez finalizadas las actividades se redacta la memoria cuyo resumen ofrecemos a continuación:
Descripción general de las actividades desarrolladas
Hemos desarrollado todas las actividades propuestas, en concreto:
- Salidas de rehabilitación de senderos y plantación de flora autóctona que nos facilita la CARM en su mayor parte. Se han realizado cada primer domingo de mes. En otoño, invierno e inicio de primavera se han dedicado fundamentalmente a reforestación y eliminación de invasoras. El resto de salidas, final de primavera y verano, se ha dedicado al riego de las plantaciones realizadas durante este año y anteriores.
Es de destacar que comenzamos con una actividad de limpieza de charcas habilitadas para la recuperación de anfibios, actividad no planificada pero que se acometió al comprobar la necesidad por lo anegadas que se encontraban.
- Salidas para la eliminación de residuos (basuraleza). Se participó en la campaña 1m2 contra la basuraleza tanto en diciembre como en junio. Además se procedió a la recogida de residuos en el resto de salidas y en la actividad “Jardines de La Alberca” con centros educativos.
- Informar a senderistas y ciclistas de cómo se debe utilizar el Parque Regional. Aprovechando el resto de salidas se informaba a las personas que pasaban durante la actividad, a los que querían les entregamos información por escrito sobre nuestro proyecto y les invitábamos a participar. Algunas de esas personas se han incorporado al grupo.
La difusión de nuestro proyecto y actividades también se realiza a través de correos electrónicos, WhatSapp, Facebook. Para ampliar a otras redes se realizó un minicurso de tres sesiones en junio para que el voluntariado aprendiese a difundir pequeños vídeos tomados durante las actividades en las redes.
- Proponer a la Administración Regional medidas de protección del Parque. Tanto en la Junta Rectora del Parque, como en el Grupo para la protección de senderos hemos dado nuestra opinión y propuestas, las cuales podrán ser recogidas en el PORM que se aprobará próximamente según la Dirección General de Medio Natural. También participamos como coorganizadores con el Equipo de Gestión del Parque en la jornada de encuentro de voluntariado en la cual se incluyó una actividad de voluntariado y puesta en común sobre necesidades del voluntariado para mejorar su incidencia en el Parque.
- Conocer lugares de interés especial por sus características ambientales, históricas y culturales. Se han realizado las siguientes: visita al Martiryum, ruta Ramblas de la Paciencia, ruta Trincheras El Valle, ruta Acueductos, Medina Siyasa, cueva de la Serreta y Museo Medina Siyasa y Día de las Vías Pecuarias por Cañada Real de Torreagüera.
- Desarrollo de actividades didácticas con centros educativos de la localidad. De las propuestas que se hicieron a tuvieron acogida las actividades
de reforestación en la modalidad plantación y en la de fabricación (cpn arcilla y semillas que nos facilitó el Vivero de Medio Natural) y lanzamiento de bombas de semillas en lugares afectados por el fuego y la actividad “Jardines de la Alberca: Biodiversidad y calidad de vida”. En todas ellas se incluye la recogida de basuraleza.
Los colegios no solicitaron participar en el proyecto Aulas Libera ni en la actividad Lecciones de la Naturaleza.
Resultados obtenidos.
Estamos satisfechos con el desarrollo del proyecto, dados los siguientes datos:
-Salidas plantación y/o riego: 11 salidas con 103 participantes, se han ampliado zonas de plantación y replantado anteriores. Se han plantado unos 150 arbustos donados en parte por Medio Natural y comprados al vivero de Fundown. Se han regado más de 300 arbustos.
-Eliminación de residuos: participación en 1m2 contra la basuraleza en diciembre y junio más recogidas en jardines y salidas habituales. Lo que más encontramos fueron envases, vasos de plástico, bolsas y vidrios (muchos de ellos rotos a conciencia, también bolsas con zapatos y otros objetos procedentes de viviendas de metal o madera. En total calculamos unos 40 k de residuos. Participaron 18 voluntarios.
-Lugares de interés visitados: 7 lugares con 157 participantes.
-Actividades didácticas de Educación Ambiental con centros educativos: 18 sesiones con 3 colegios , 453 alumnos y 58 enseñantes participantes.
Sesiones Etapa educativa Reforestación Jardines y biodiversidad
3 Infantil 0 3
14 Primaria 9 5
1 Secundaria 1 0
En total se han desarrollado 38 jornadas con 789 participantes en total.
Se ha enviado más de 50 comunicados y mensajes por correo electrónico y redes sociales.
Evaluación de los organizadores (ECOEMBES Y SEO BirdLife)
No hay comentarios:
Publicar un comentario