sábado, 18 de julio de 2020
jueves, 16 de julio de 2020
EL CURIOSO CASO DE LA COSTERA SUR.
Una colaboración de Estefanía Mompean Botías.
Arquitecto
No tardarán en crearse nuevos tramos de la Costera que junto a la innecesaria autovía del Reguerón podrían poner en riesgo el delicado microclima y la atractividad de esta zona.
Este documento podría servir para comprender que hay alternativas más humanas. Que sirviera para que no se volvieran a cometer las mismas chapuzas y se tuviera en cuenta al cuerpo humano y sus necesidades de conectividad, de hacer deporte, y el acceso de espacios verdes en la creación de estas redes.
Nos preocupamos mucho por crear zonas peatonales en los centros de las ciudades. Pero la conexión de los centros con sus periferias es una cuestión necesaria ante las problemáticas de salud y cambio climático en las que nos estamos enfrentando.
Es más necesario que nunca repensar las redes de la ciudad y sus territorios interdependientes.
¿Cuál es tu idea?
Arquitecto
![]() |
Estado actual. |
Estado actual.
La Costera Sur es una carretera que se diseñó en mitad de la vega del Segura para reducir el tránsito de vehículos por el centro de las pedanías y generar mejor acceso a las autovías. Está formada de 6 carriles automóviles y un carril bici sin aceras, lo que muestra que ya en su diseño se había olvidado completamente a los vecinos que hubieran querido pasear por la zona. Estas carreteras se trazan como dispositivos del movimiento rápido, olvidando
los placeres y las vulnerabilidades del cuerpo humano.
![]() |
Como se utiliza. |
Cómo se usa.
Esta carretera no se diseñó para el uso cotidiano de caminar, de correr, de salir a dar una vuelta a ver a quién encontramos… pero al poco de terminarse la construcción de la carretera, se popularizó para el sano paseíllo de después de la cena: la ruta del colesterol llamada coloquialmente.
Es bien sabido que, desde Algezares, Santo Ángel y la Alberca, al bajar la cuesta que te lleva por la huerta, hay una disminución de las temperaturas debido al microclima húmedo que perdura en el suelo y la vegetación de la vega. Ante esta razón junto a la carencia de espacios verdes alrededor de estas pedanías y el hecho de ser un tramo de unos 3km (30-40 min andando) los vecinos empezaron a utilizar esta zona para andar. Lo cual crea graves problemas para los ciclistas que tanto han aplaudido la creación de un carril bici por esta zona.
![]() |
Lo que podría ser |
Lo que podría ser.
1/ Tener zonas a diferentes velocidades: Carril bici separado, zona de paseo y zonas de pausa para las personas que necesiten sentarse después de caminar.
2/ Zonas de sombra: Durante la vía hay diferentes especies de arbustos de suficiente altura para procurar sombra. Se deberían plantar a lo largo de toda la carretera en lugar de plantar en el centro de la carretera.
3/ Relación con los recursos. No hay que olvidar que estamos en la Vega del Segura, lugar conocido por sus inundaciones. Es por eso que crear cauces de lluvia y dejarlos visibles para su fácil mantenimiento puede ser una buena solución. La creación de jardines de lluvia con plantas autóctonas no es muy costosa. Junto a esto, se debe despavimentar las zonas donde no pasen coches (muchas de ellas ya agrietadas) y utilizar suelos drenantes que ayuden conducir el exceso de agua a estos jardines de lluvia.
No tardarán en crearse nuevos tramos de la Costera que junto a la innecesaria autovía del Reguerón podrían poner en riesgo el delicado microclima y la atractividad de esta zona.
Este documento podría servir para comprender que hay alternativas más humanas. Que sirviera para que no se volvieran a cometer las mismas chapuzas y se tuviera en cuenta al cuerpo humano y sus necesidades de conectividad, de hacer deporte, y el acceso de espacios verdes en la creación de estas redes.
Nos preocupamos mucho por crear zonas peatonales en los centros de las ciudades. Pero la conexión de los centros con sus periferias es una cuestión necesaria ante las problemáticas de salud y cambio climático en las que nos estamos enfrentando.
Es más necesario que nunca repensar las redes de la ciudad y sus territorios interdependientes.
¿Cuál es tu idea?
lunes, 13 de julio de 2020
PLAN DE MOVILIDAD PEATONAL PARA LA ALBERCA
La Asociación de Vecinos de La Alberca, como uno de los apartados esenciales de la movilidad en la pedanía, ha presentado varias propuestas para mejorar la movilidad peatonal.
Con ellas se insta al Ayuntamiento de Murcia a que amplíe el período de pruebas de cierre parcial de la calle Mayor también a los sábados, por ser día de compras y durante más veces, pues un sólo día nos parece insuficiente para comprobar como afecta y si es aceptado o no por los alberqueños. Además, para que no ocurra lo mismo que el domingo se debe anunciar en condiciones y vigilar que nadie ladee las vallas para que los coches continúen pasando como si nada ocurriese.
Le recordamos que la movilidad peatonal, además de peatonalizaciones, lleva parejos otros aspectos como aceras sin obstáculos, caminos seguros a centros educativos y eliminación de barreras en edificios públicos fundamentales para conseguir una movilidad sostenible.
En resumen, que deseamos avanzar hacia la consecución de una ciudad amable, con lugares seguros y tranquilos para pasear o hacer compras. Donde sea propicio relacionarse y disfrutar del pueblo sin ruidos y contaminación. (Nuestra campaña "Ayúdanos a eliminar la cacafonía" es complementaria ya que la ciudad también debe ser limpia)
El segundo apartado de nuestro PLAN DE MOVILIDAD PARA LA ALBERCA esta dedicado a movilidad peatonal, en él hemos tenido en cuenta la opinión de las personas participantes en el cuestionario sobre peatonalización que hemos elaborado:
MOVILIDAD PEATONAL.
En segundo lugar queremos dejar
bien clara la idea de que para mejorar la movilidad peatonal no es suficiente
con la peatonalización de algunas calles, ya que debe ser posible la
utilización de las aceras en todas las calles donde las haya. La realidad de la
pedanía es que la mayoría de las aceras, además de estrechas tienen multitud de
obstáculos:
Ante esta situación pensamos que
es necesario que el plan de movilidad
que debería elaborarse para la pedanía contemple la eliminación de obstáculos
en las aceras. Sería muy conveniente establecer un plan para la eliminación de
cableado aéreo para poder quitar los numerosos postes que los sostienen y, en
cuanto a las farolas, ir ajustándolas a la pared en la medida en la que se
reparan y ensanchan las aceras. Desgraciadamente en los últimos años se ha procedido
a la mejora de algunas aceras dejando las farolas en medio, desaprovechando la
oportunidad de mejora real de la movilidad.
Por último es necesario que las
podas en los jardines públicos (y vial Costera Sur) se realicen más a menudo
evitando que las ramas lleguen a molestar a peatones y ciclistas.
En cuanto a las podas en vallas
privadas, se debe exigir a los propietarios que cumplan con sus obligaciones
cuando se observe dejadez.
Con ellas se insta al Ayuntamiento de Murcia a que amplíe el período de pruebas de cierre parcial de la calle Mayor también a los sábados, por ser día de compras y durante más veces, pues un sólo día nos parece insuficiente para comprobar como afecta y si es aceptado o no por los alberqueños. Además, para que no ocurra lo mismo que el domingo se debe anunciar en condiciones y vigilar que nadie ladee las vallas para que los coches continúen pasando como si nada ocurriese.
Le recordamos que la movilidad peatonal, además de peatonalizaciones, lleva parejos otros aspectos como aceras sin obstáculos, caminos seguros a centros educativos y eliminación de barreras en edificios públicos fundamentales para conseguir una movilidad sostenible.
En resumen, que deseamos avanzar hacia la consecución de una ciudad amable, con lugares seguros y tranquilos para pasear o hacer compras. Donde sea propicio relacionarse y disfrutar del pueblo sin ruidos y contaminación. (Nuestra campaña "Ayúdanos a eliminar la cacafonía" es complementaria ya que la ciudad también debe ser limpia)
El segundo apartado de nuestro PLAN DE MOVILIDAD PARA LA ALBERCA esta dedicado a movilidad peatonal, en él hemos tenido en cuenta la opinión de las personas participantes en el cuestionario sobre peatonalización que hemos elaborado:
MOVILIDAD PEATONAL.
2.1. PROCESO DE PEATONALIZACIÓN.
En primer lugar manifestamos
nuestra satisfacción por el hecho de la peatonalización de la Calle Mayor, de
forma experimental, por parte del Ayuntamiento de Murcia. Esta peatonalización
ha sido una reivindicación de AVLA durante mucho tiempo, habiendo sugerido que
se comenzase a probar en domingo tal y como ahora se hace, aunque un solo día
de prueba nos parece insuficiente. Por lo cual sugerimos que se extienda al
sábado, ya que es día de compras, y se podría comprobar si beneficia al comercio
local que el vecindario de La Alberca pueda caminar sin riesgo por esta calle
para hacer compras si lo estima oportuno.
Una última sugerencia sobre
peatonalización: Una vez probada la aceptación de esta medida en la calle Mayor
se debería extender al casco antiguo, ya que sus calles son estrechas y sin
espacio para aceras. Consideramos que se debería dejar acceso a residentes de
forma controlada y que se estableciese horario para carga y descarga en los
comercios afectados. Para el desarrollo de este plan convendría que alguno de
los solares próximos se pudiese dedicar a aparcamiento.
En un cuestionario realizado por
AVLA al respecto se confirma que la inmensa mayoría de las personas que
responden son favorables a la peatonalización y añaden propuestas interesantes
para estudiar en un plan de peatonalización para el pueblo. Adjuntamos como
anexo el análisis de datos obtenidos en el cuestionario.
2.2. MOVILIDAD
EN CALLES NO PEATONALES.

-
Postes que sujetan innumerables cables de
compañías telefónicas o electricidad afeando todas las calles además de
molestar para pasar. En ocasiones las dos aceras de una misma calle se
encuentran obstruidas no habiendo más remedio que bajar a la calzada para
pasar.
-
Enredaderas de viviendas que no se podan
convenientemente e impiden el paso.
-
Ramas no podadas en jardines que cortan el paso
completamente.
-
Automóviles que aparcan en la acera no dejando
pasar a los que caminan.


2.3. RED
DE CAMINOS SEGUROS PARA COMUNICARSE CON CENTROS EDUCATIVOS.
En las horas de entrada y salida
al Instituto Alquibla y a los colegios
se forman colas de vehículos y atascos en las calles cercanas a ellos
porque muchos familiares coinciden con el coche para dejar a los escolares. En
esos momentos coinciden coches con personas que van al mismo lugar caminando
con el consiguiente peligro.
Este problema ya ha sido resuelto
en otros lugares diseñando caminos seguros para llegar a los centros
educativos. Si en algunos barrios de Madrid o Barcelona ha sido posible, con
mayor razón se podrá realizar en una localidad como La Alberca.
El diseño y marcado de caminos
seguros pretende que el alumnado, desde 3º o 4º de Primaria en adelante pueda
ir solo al colegio o instituto, incluso más pequeños si son acompañados por sus
hermanos mayores. La cuestión es que las familias tengan confianza en que el
recorrido es seguro, por ello, una vez marcados los recorridos, se necesita un
periodo de pruebas, donde los escolares van acompañados de adultos y hay
vigilancia policial para acostumbrar a los vehículos a la nueva señalización.
Se buscará aceras lo más anchas
posibles y calles poco transitadas como por ejemplo, para bajar hacia el
instituto Alquibla o el colegio Molinico desde Dr. Fleming, se podría utilizar
la calle que va paralela a la rambla, cruzando la calle Mayor y, después, la
calle La Gloria como se puede apreciar en el plano.
Este recorrido
quedaría señalizado y como él, otros que se diseñasen desde otros lugares del
pueblo.
Tanto en el
diseño como en la puesta en marcha serían las comunidades educativas las que,
junto con la Junta Municipal y Ayuntamiento, acordarían los recorridos más
adecuados, ya que sin implicación de las personas afectadas no habría buenos
resultados.
2.4. MOVILIDAD
EN EDIFICIOS PÚBLICOS
También en estos locales es
necesario facilitar el acceso a personas que tengan dificultades. Algunos de
ellos están preparados pero otros no, como sucede con el local donde estaba la
Biblioteca que no permite el acceso a la primera planta por falta de ascensor.
También es preciso evitar obstáculos
en los pasillos de la plaza de abastos de lo cual nos ha llegado alguna queja
por parte de algún usuario de la misma.
sábado, 11 de julio de 2020
DÍA 12 DE JULIO: EL AYUNTAMIENTO CORTA DE 9 A 21 H. LAS CALLES MAYOR Y ESCUELAS
Para comprobar la aceptación de la peatonalización entre el vecindario de La Alberca el Ayuntamiento de Murcia prueba mañana cerrando dos calles.
Nosotros hemos preguntados y a continuación presentamos los:
RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE PEATONALIZACIÓN EN LA ALBERCA.
UNA MAYORÍA APLASTANTE ES PARTIDARIA DE LA PEATONALIZACIÓN
Por la rapidez y el número de respuestas estimamos que la movilidad es un tema que preocupa a las personas que viven o visitan La Alberca.
Al cuestionario han contestado 203 personas hasta la fecha y los resultados son contundentes. A continuación se puede comprobar los resultados y opiniones de las que han contestado:
1. -PARTICIPACIÓN PROPUESTAS DE PEATONALIZACIÓN
Casi todas las personas que
responden viven o trabajan en La Alberca. Además más del 92% desean
algún tipo de peatonalización.
Incluso las personas que trabajan
en La Alberca se decantan por la peatonalización en un 96%. Si lo hacen en
casco antiguo el porcentaje baja al 86%, pero sigue siendo una amplia mayoría.
2. -ZONAS PARA PEATONALIZAR
Sobre
qué peatonalizar hay diversidad de opiniones y siempre respetando acceso a
residentes y para carga y descarga.
Se evidencia la preferencia sobre peatonalización del casco
antiguo, aunque un 25% piensa que con la C/Mayor es suficiente.
3.- PROCEDIMIENTO
PARA LA PEATONALIZACIÓN
La
peatonalización se podría decidir y ejecutar en una sola fase o en varias.
Aunque no llega al 50%, la opción más elegida ha sido
la de comenzar por la calle Mayor y continuar después en función de la
valoración que se haga. Peatonalizar una zona mayor del casco antiguo le sigue
de cerca.
1. 4.-.VENTAJAS
DE LA PEATONALIZACIÓN (100 respuestas, resumen).
- Mayor comodidad para pasear y menor peligro.
- Menor contaminación y mayor seguridad.
- Más calidad de vida: menos humos y ruidos.
- Dotaría de más ambiente a las calles peatonalizadas.
- Incentivar la economía del pueblo.
- Más espacio para los vecinos y aumento de la socialización.
- Mejora del tránsito peatonal con niños y propiciaría la apertura de negocios.
- Casco urbano más amable.
- Menor estrés.
- Muy beneficioso para personas con movilidad reducida.
- Más tranquilidad a la hora de pasear.
- Menor paso de vehículos y menor riesgo de accidente.
- Modernización del pueblo y revalorización de bajos comerciales.
- Caminar hacia la consecución de una ciudad amable, para ello se podría añadir fuentes y bancos para hacer más acogedoras las calles.
En las respuestas obtenidas predominan las
palabras comodidad, tranquilidad, seguridad, amabilidad y revalorización.
5.- INCONVENIENTES
DE LA PEATONALIZACIÓN (68 respuestas, resumen).
- 25 responden que no hay ningún inconveniente.
- Congestión en aledaños (sobre todo en la carretera
RM-302).
- Una calle menos para coger la autovía.
- Necesidad de adaptar el tráfico.
- Falta de aparcamiento y necesidad de utilizar solares cercanos para habilitarlos.
- Difícil acceso desde varias zonas.
- Regulación de acceso a residentes y carga y descarga.
- Las tiendas desaparecerían en poco tiempo.
- La C/ Mayor sería atravesada en algunos cruces.
- Sería necesario ensanchar otras calles para evitar atascos.
- Habría más gente andando y hablando sin respetar el descanso de los vecinos.
- Necesidad de aparcamiento disuasorio.
Se identifican los problemas de aparcamiento,
carga y descarga, mayor intensidad de tráfico en otras calles y ruidos de
personas que pasean por la noche, así como la preocupación por si el comercio
se ve afectado negativamente.
- Desde Bankia hasta El Jauja.
- Aumentar hasta el mercado de abastos.
- Añadiría a la peatonalización la calle Emilio Macabich con acceso a cocheras.
- Los adoquines no son una buena alternativa, hay otras más ecológicas y aislantes del calor.
- El carril del instituto ALQUIBLA considero que debería ser el primer lugar peatonal.
- Habría que impedir el aparcamiento en las zonas peatonales. Actualmente se aparca en aceras lugares no autorizados.
- Instalación de cámara para evitar entrada a no residentes.
- Acondicionar solares para aparcamiento mientras no se construya. Compra por parte del Ayuntamiento para aparcamientos definitivos.
- Urgente peatonalizar la C/Huertos donde da la puerta principal del colegio Molinico.
- Poner sombraje en C/Mayor.
- Si el problema es de tráfico en C/Mayor, se regula con tres semáforos y se acaba.
- La C/ Turbintos tiene aceras muy
estrechas y con obstáculos. Habría que revisar si se hace dirección única.
- Reductores de velocidad en varias calles: Carlos Valcárcel, Mayor en zona Iglesia…
- Hacer un puente en la C/Saavedra Fajardo para dar salida al tráfico en Colonia S. Mateo.
- Convencer a algunos comerciantes para que cambien de mentalidad reconociendo los beneficios de la peatonalización.
- 7. CONCLUSIONES.
- Los resultados de esta consulta coinciden con la posición de AVLA desde hace años. Se ha solicitado a través de la Junta Municipal la peatonalización de la C/ Mayor, haciendo propuestas de que se haga en parte o los domingos para probar, aunque en la actualidad pensamos que debería peatonalizarse el casco antiguo con de acceso a residentes, horario de carga y descarga y plan de aparcamiento alternativo (disuasorios en las afueras, en solares cercanos a la zona e, incluso, en edificios de aparcamiento).
- Las propuestas de peatonalización de las zonas cercanas a los centros educativos y la consideración de que la C/Macabich pueda ser la continuación de la C/Mayor como zona de compras nos parece muy apropiada.
- Todo lo anterior redundaría en el principal de nuestros objetivos sobre movilidad: conseguir una pedanía amable, con sensación de seguridad en los desplazamientos caminando o en bicicleta, con zonas atractivas para pasear, ir de compras o tomar algo con los amigos.
1. 8.- OTRAS
PROPUESTAS DE MEJORA EN LA PEDANÍA. (Se añaden aquí estas propuestas que podrán ser tenidas en cuenta para cuando tratemos los asuntos a los que se refieren)
- La accesibilidad y la limpieza deja muchísimo que desear.
- Problema en el Parque Regional por el
descenso incontrolado de ciclistas.
- Cortar al tráfico los fines de semana
desde la Fuensanta hasta la balsa de El Valle.
- El carril bici no tiene conexión con El Palmar en zona cercana al hospital Virgen de la Arrixaca.
- Acondicionar mejor el principio de la C/
Barranquete.
- Falta de señalización en la entrada de
La Alberca y resaltos para limitar la velocidad.
- Un carril bici que atraviese La Alberca
y Santo Ángel.
- Locales y solares muy sucios por el pueblo que habría que limpiar.
- Necesidad de restaurar y limpiar viviendas y bajos de zona antigua. Está muy abandonada y dejada. Produce una imagen triste y afeada del pueblo.
- Sería conveniente aumentar el recorrido
y número de paradas de los autobuses y que pasaran por la nueva zona
comercial Montevida. Incluso algún horario del bus que fuese al hospital
La Arrixaca.
- Necesidad de que la basura se recoja a
una hora decente sin molestar a los vecinos.
- Campaña de sensibilización para que se tire menos residuos en calles y jardines.
- Necesidad de proteger nuestro patrimonio histórico.
- Aparcabicicletas y bicicletas de alquiler como en Murcia.
jueves, 2 de julio de 2020
PEATONALIZACIÓN EN LA ALBERCA
El próximo 12 de julio, domingo, el Ayuntamiento de Murcia se propone cerrar las calles Mayor y Escuelas para sondear la posibilidad de peatonalización permanente.
AVLA ya lo hizo celebrando el Parquing Day y fue un éxito. Ahora preparamos propuestas para el Ayuntamiento contando con las personas que vivimos en la pedanía y también de nuestros visitantes.
Si quieres que tu opinión sea considerada puedes contestar al siguiente formulario:
Para que no haya quien repite varias veces el cuestionario soloamente podrás contestar una vez.
Antes del día 12 publicaremos los resultados.
miércoles, 1 de julio de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)