La Cañada Real de Torreagüera es una vía pecuaria de 22 km de longitud que se inicia cerca de el Puerto de la Cadena y, pasando por todas las pedanías que bordea el Parque Regional El Valle y Carrascoy, entra en la provincia de Alicante por Zeneta. Su recorrido está jalonado de restos históricos y culturales en un paisaje de gran belleza y valores naturales por su biodiversidad. Por ello reivindicamos que sea deslindada en su totalidad y acondicionada como vía verde, cuestión planteada varias veces a los responsables de la Consejería de Medio Ambiente.Para que esta vía y su importancia sea cada vez más conocida, este año las salidas que organizamos tienen como punto de partida algún lugar por el que pasa.
RUTAS DESDE LA CAÑADA REAL DE TORREAGÜERA
Criterios de admisión:
En las salidas tendrán preferencia las personas asociadas a AVLA con la cuota anual al día. Se admitirá por orden de llegada de solicitudes.
Plazo de inscripción:
Desde su convocatoria hasta cuatro días antes de la salida.
Tres días antes de la salida se publicará el listado de admitidos en
SOLICITANTES RUTAS Y VISITAS.
Número máximo de asistentes: 18 (se caminará con mascarilla y respetando la distancia social.
Las actividades son gratuitas aunque es necesario inscribirse AQUÍ
RUTA: BAÑO DE BOSQUE (ver fotos) DÍA 21 MARZO , DOMiNGO.
Esta
ruta fue aplazada en varias ocasiones y, por ello, se avisó. en su
momento, a las personas inscritas para que ratificasen si podían acudir.
Se
trata de realizar un recorrido por el bosque sin prisas, intentando
conectar con la Naturaleza, sentirla a través de las plantas y animales,
comentando con los compañeros las sensaciones que se perciben,
conociendo y disfrutando de la biodiversidad del Parque Regional El
Valle y Carrascoy.
Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 12:30.
Lugar de encuentro: Jardín Enrique Campillo. (Frente a cementerio de La Alberca)
Es conveniente llevar una esterilla o tela para echarse en el suelo.
Dificultad: fácil.
Distancia total: 4,8 km
Altura mínima: 86 m
Altura máxima: 212 m; ganancia altitud: 187 m; pérdida altitud: 179 m.
RUTA: ACUEDUCTO DEL CERRILLAR POR SENDEROS POCO FRECUENTADOS.
Ver fotos
DÍA 18 DE ABRIL, DOMINGO. El
acueducto del Cerrillar es accesible por varios puntos. En esta ocasión
lo haremos por senderos poco frecuentados a pesar de la gran afluencia
de visitantes que tiene el Parque desde que hubo confinamiento
perimetral de municipios.
Se
tendrá ocasión de pasar por diversos desfiladeros, canteras, ramblas y
de conocer el entorno de la Fuente del Obispo, desde donde se recogía
agua que, pasando por el acueducto, se dirigía hacia el Sequén.
Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 13:00.
Lugar de encuentro: Jardín Enrique Campillo. (Frente a cementerio de La Alberca)
 |
Gráfica altitud y pendiente.
|
Dificultad: difícil. Absténgase las personas con vértigo o que no puedan subir/bajar fuertes pendientes.
Distancia total: 7,5 km
Altura mínima: 102 m
Altura máxima: 509 m
Ganancia altitud: 701 m
Pérdida altitud: 677 m
Nº de plazas 18. Caminaremos en grupos de 6 personas.
RUTA: CASTILLO DE LOS GARRES POR UMBRÍA DE LOS LAGES DÍA 16 DE MAYO, DOMiNGO. (Ver fotos)

Comenzaremos muy cerca de la Basílica de Algezares,
casi campo a través, por los pastizales y roquedos de Los Lages
propuestos como “microrreserva botánica” por la Universidad de Murcia,
por albergar numerosas especies de orquídeas y otras rupícolas (que se
crian en las rocas) como la flor de la estrella, que aparece en agosto
por la Umbría de los Lages, sendero que sube desde Los Lages a la Cresta
del Gallo a la derecha de La Cañada Real dirección Torreagüera.
Una
vez que hayamos conseguido llegar al camino asfaltado, en lugar de
llegar a la Cresta del Gallo tomaremos a la izquierda para subir al
Castillo tardo-romano de los Garres, S. IV AL VII d. C., situado en un
enclave estratégico
entre ciudades visigóticas. Era un castillo con poblado asociado, la
acrópolis o fortaleza se situaba arriba en el cerro y se considera
inexpugnable. La fortaleza pudo estar relacionada con la ciudad goda de
Ello,
en las cercanías de Algezares.Por último, tras la visita a los pocos restos del castillo, descenderemos hacia Los Garres por el camino asfaltado y senderos.
Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 13:30.
Lugar de encuentro: C/ Cuesta del olivar, Los Lages (Ubicación) Junto a cartel inicio Sendero a la Cresta del Gallo por los Lages.
Dificultad: Media por fuertes pendientes.
Distancia total: 5,25 km
Altura máxima: 303 Altura mínima: 80
Para participar es necesario inscribirse AQUÍ
RUTA: UMBRÍAS DE STO. ÁNGEL (Ver fotos)
DÍA 20 DE JUNIIO, DOMiNGO.
Se
trata de un sendero de herradura parecido al de Las Columnas. Para
llegar a él pasaremos por el sendero "A cada paso una historia", que
coincice en parte con la Cañada Real de Torreagüera y nos lleva a S.
Antonio el Pobre; Castillo de la Luz y Santuario de la Luz antes de
llegar a la carretera de los Teatinos, por donde accederemos.
La
vuelta, una vez arriba, cerca de El Cerrrillar, se hará por senderos en
paralelo a la pista forestal que desciende a El Valle.
Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 13:00.
Lugar de encuentro: Jardín Enrique Campillo. (Frente a cementerio de La Alberca)Dificultad: fácil aunque con cuestas.
Distancia: 7,8 km. aproximadamente.
Altura mínima: 102 m. Altura máxima: 322 m.
Para participar es necesario inscribirse AQUÍ
RUTA: EL MIRAVETE DÍA 26 DE SEPTIEMBRE, DOMiNGO.
El
punto de encuentro de esta salida, junto a la ermita de S. Antonio en
El Bojar, coincide con el paso de la Cañada Real de Torreagüera en
dirección a Torreagüera, hacia el IES Monte Mirvete, construido en parte
sobre la vía pecuaria.
Nos
encontraremos el camino cortado por una finca y, para esquivarla, será
necesario subir por el Sendero del Gabilán, dejándolo a unos trescientos
metros para buscar el Sendero de las Yeseras que nos llevará al
Instituto. Desde allí, paseando por el pueblo llegaremos hasta el camino
del cementerio. (Como
este desvío pasa por zonas muy inclinadas y resbaladizas, según las
personas que se inscriban, podremos hacerlo caminando o ir en coche
hasta Torreagüera)
Partiendo
desde el Sendero de la Umbría, junto al cementerio de Torreagüera, de
1.400 m, subiremos al Monte Miravete, de 427m de altitud, lugar
emblemático para la pedanía de Torreagüera. Como sus características
biológicas son similares a las de las sierras que conforman el Parque
Regional El Valle y Carrascoy, el Ayuntamiento de Murcia solicitó a la
Comunidad Autónoma su inclusión en el Parque junto con las sierras de
Altaona y Escalona.
A todo lo anterior hay que añadir que durante la subida al Miravete nos
encontraremos con canteras y hornos de yeso, los cuales han sido
incluidos en el catálogo de elementos protegidos de la huerta y el campo
de Murcia muy recientemente (octubre 2020). Hay un total de 27 canteras
y 87 hornos en la zona de Los Ramos, Torreagüera y Beniaján. Por una de
las canteras abandonadas se accedía a una mina de yeso que,
popularmente, es llamada cueva de Antonete Gálvez y que se dice que fue
excavada para buscar oro.
Una vez hayamos subido bajaremos por el Sendero del Gavilán, de 2.600 m, hasta llegar a la Ermita de S. Antón, en El Bojar.Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 13:00.
Lugar de encuentro: Ermita de S. Antón en El Bojar. (Ubicación)
Dificultad: fácil aunque con cuestas, algunas bastante pronunciadas. Llevar calzado adecuado, agua y bastones.
Distancia total: 5 o 7 km. según el recorrido que se escoja.
Altura mínima: 118 m Altura máxima: 427 m
Para participar es necesario inscribirse AQUÍ
RUTA: PETROGLIFOS DEL CABEZO PASCUAL
DÍA 17 DE OCTUBRE, DOMiNGO. (Fotos)
Petroglifos son grabados en la roca realizados por el hombre, generalmente en el Neolítico.
Esta
es la tercera vez que visitamos estas figuras geométricas en el Parque
Regional El Valle y Carrascoy, pero las veces anteriones vimos los del
Cerrillar y los de Cañejar.
En
Cabezo Pascual los petroglifos se encuentran dispersos en cuatro rocas
aunque se piensa que formaron una unidad rota por trabajos de desmonte
durante el S. XX. Las rocas presentan cazoletas y, algunas, canales
semicirculares que convergen en las cazoletas.
Por
la vía pecuaria El Garruchal se accede al camino que sube al Cabezo
Pascual de 332 m. Nos encontraremos en el punto donde se inicia el
camino de los Serranos. Subiremos caminando por el camino hasta
encontrar, a la izquierda, el sendero que llega a lo alto del cabezo.
Allí podremos admirar el valle de El Garruchal y encontraremos los
petroglifos.
Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 13:00.
Lugar de salida desde La Alberca:
C/José
Paredes, aparcamientos jardín del Cementerio. Allí podemos agruparnos
en varios coches, ya que en el lugar de encuentro hay poco espacio para
aparcar.
Lugar de encuentro: Camino de los Serranos (Ubicación) Sobre 9:30
Dificultad: fácil aunque con cuestas bastante empinadas.
Distancia total: unos 6 km
Altura mínima: 75 m Altura máxima: 332 m
Para participar es necesario inscribirse AQUÍ
RUTA: EL CIGARRÓN Y ÁRBOL DEL MAYAYO DÍA 19 DE DICIEMBRE, DOMiNGO. (Ver fotos)
Muy
cerca del inicio de la Cañada Real de Torreagüera visitaremos dos
ramblas. La primera, rambla de El Puerto, por donde va el Cordel de
Fuente Álamo, por donde las ovejas que venían desde la Serranía de
Cuenca llegaban al Campo de Cartagena a pasar el invierno o a ser
embarcadas. La otra, El Cigarrón, que atraviesa otra vía pecuaria, el
Cordel de los Valencianos y, siguiendo éste en dirección a Sangonera la
Verde, nos encontraremos con un árbol catalogado como monumental: el
eucalipto del Mayayo.
La
rambla de El Cigarrón se ha hecho famosa por las esculturas anónimas
que aparecieron hace unos años. Desde entonces muchos senderistas las
han visitado. Pero los materiles utilizados son los encontrados en el
lugar, es decir, piedra caliza que se erosiona fácimente. Si a esto le
sumamos que algunas de las obras de arte se encuentran en el cauce de la
rambla, no tardaremos en comprender que pronto desaparecerán, como ya
le ha sucedido a algunas de ellas. Es, por tanto, momento para verlas e
inmortalizarlas con las imágenes que obtengamos con nuestros móviles o
cámaras fotográficas.
Aprovechando
que nos encontraremos relativamente cerca de uno de los árboles
monumentales de la Región, caminaremos por el campo hasta llegar a la
finca El Mayayo donde se encuentra. Este eucalipto de 30 m. de altura es
el mayor de su especie alcanzando más de 6 m. de perímetro en su
tronco. Aprovecharemos para abrazarlo y fotograriarnos junto a él. Hora salida: 9:00. Hora aproximada de finalización: 13:30.
Lugar de encuentro: Área de recreo Castillo de la Asomada (ubicación).
Dificultad: fácil.
Distancia total: 9 km
Altura casi plana salvo para entrar y salir de las ramblas.
Para participar es necesario inscribirse AQUÍ